EN QUE CONSISTE?

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1.- Estudio de Tiempos y Movimientos
2.- Selección de obreros
3.- Responsabilidad compartida
4.- Aplicación a la administración
2.- Selección de obreros
3.- Responsabilidad compartida
4.- Aplicación a la administración
ESPOSOS GILBRETH:
Frank Gilbreth fué el fundador de la técnica moderna del estudio de movimientos, la cual se puede definir como el estudio de los movimientos del cuerpo, que se utilizan para ejecutar una operación, con la idea de mejorar la operación, eliminando y simplificando los movimientos necesarios y estableciendo después, la secuencia de movimientos mas favorables para lograr una eficiencia máxima.
Frank Gilbreth, con la ayuda de su esposa Lillian Gilbreth, desarrolló también la técnica de la cámara de cine para estudiar los movimientos, la cual ha contribuida a la fecha a la solución de muchos problemas. En la industria, esta técnica se conoce con el nombre de Estudio de micromovimientos
Los Movimientos Fundamentales
El concepto de división básica del trabajo, desarrollado por Frank Gilbreth en sus primeros ensayos, se aplica a todo trabajo productivo ejecutado por las manos del operador. El llamó “therbligs” (su propio apellido Gilbreth leído al revés) a estos movimientos fundamentales y concluyó que, todas y cada una de las operaciones, se componen de una serie de 17 divisiones básicas. En la tabla aparecen estos 17 movimientos fundamentales de las manos, un tanto modificados de acuerdo con el resumen de Gilbreth, así como sus símbolos y colores.
Definiciones de las Divisiones Básicas de Trabajo
La División de investigación y Desarrollo de Administración, de la sociedad de la administración avanzada en su glosario de términos empleados en métodos, estudios de tiempos e incentivos de salarios, ha dado definiciones para los diversos therbligs.
1.- BUSCAR:

2.- SELECCIONAR:

3.- SUJETAR:

4.- ALCANZAR:

5.- MOVER:

6.- SOSTENER:

7.- SOLTAR:
Soltar tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto. Soltar es el Therblig que se ejecuta en mas corto tiempo y es muy poco lo que puede hacerse para mejorar el tiempo en que se ejecuta este therblig objetivo.
8.- COLOCAR:

9.- COLOCACIÓN PREVIA:
La colocación previa tiene lugar, frecuentemente, en conjunción con otros therbligs, uno de los cuales es mover. Es la división básica que colocar una parte, de manera que se encuentre en posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo de una colocación previa, ya que es un therblig que rara vez puede aislarse. Una colocación previa, tendrá lugar al alinear una desatornillador, mientras se mueve hasta el tornillo que ha de desatornillar.
10.- INSPECCIONAR:

11.- ENSAMBLAR:
Ensamblar es la división básica que tiene lugar, cuando se unen dos partes correspondientes. Este es otro therblig objetivo y puede ser más fácilmente mejorado, que eliminado.
12.- DESENSAMBLAR:
cuando dos partes correspondientes se separan.
13.- USAR:
Usar es un Therblig completamente objetivo y tiene lugar cuando, una o las dos manos controlan un objeto, durante el tiempo en que se ejecuta el trabajo productivo. Cuando las dos manos apoyan un función contra una esmeriladora, “Usar”, será el therblig que indique correctamente la acción de ambas manos.
14.- RETRASOS INEVITABLES:
Restasos inevitables son, las interrupciones que el operador no puede evitar, en la continuidad del trabajo. Representa el tiempo muerto en el ciclo de trabajo de parte de una o de ambas manos, según la naturaleza del proceso.
15.- RETRASOS EVITABLES:
Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo el operario es responsable, ya sea intencional o no intencionalmente, se ha clasificado bajo el nombre de Retrasos Evitables.La mayor parte de los posibles retrasos evitables pueden ser evitados por el operador, sin cambiar el método o el proceso que sigue el trabajo.
16.- PLANEAR:
17.- DESCANSO PARA SOBRELLEVAR LA FATIGA:
Esta clase de retrasos aparece muy rara vez en cada ciclo, pero sí, periódicamente, como necesidad que experimenta el operario, de reponerse de la fatiga. La duración del descanso, para sobrellevar la Fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las características físicas del operador que ejecuta el trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario